miércoles, 19 de junio de 2013



INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuanto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.


Tipos de investigación cualitativa
Investigación participativa
Investigación participativa.
Se trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.
Por ejemplo, el investigador Gete Choke, se infiltra en un grupo de tribus ashánincas para conocer sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello el investigador tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y adecuarse a las de la población. Una vez reunidos los datos necesarios mediante observación, Gete Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ha logrado observar, estudiando las formas en las que afrontan los ashánincas la vida diaria, y analizando si de alguna manera se pueden mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para esa comunidad, y potencialmente para otras.

Investigación-acción
 Investigación-acción.
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más afín a la investigación ligada a la educación llamada "criterios de evaluación diagnóstica".
Investigación etnográfica
Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

Técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas pueden usarse para cuestionar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnica proyectivas más comunes están:
·         Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.
·         Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.
·         Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.
·         Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta
·         Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con SIDA.



lunes, 17 de junio de 2013



CONSENTIMIENTO INFORMADO
El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades.            

El sujeto participante expresará su consentimiento por escrito o, en su defecto, de forma oral ante un testigo independiente del equipo de investigadores, que lo declarará por escrito bajo su responsabilidad.
En el caso de las personas menores de edad o incapaces de dar el consentimiento, éste será otorgado por su representante legal, siempre de manera escrita, y tras haber recibido y comprendido la información mencionada. Sin embargo, cuando las condiciones del sujeto lo permitan, éstos, también pueden dar su consentimiento o negarse a participar en el estudio, después de haber recibido la información pertinente y adaptada a su tipo de entendimiento.
El sujeto participante o su representante, podrá revocar el consentimiento brindado en cualquier momento, sin expresión de causas, y sin que por ello se derive para él responsabilidad ni perjuicio alguno.
La fórmula que consigna el consentimiento informado debe redactarse en castellano, en lenguaje sencillo, práctico, adaptado culturalmente y que evite, hasta donde ello sea posible, el empleo de términos técnicos y científicos, para asegurar la comprensión de la información que se suministra. Asimismo, debe contener el objetivo, los posibles riesgos y beneficios, procedimientos, alternativas y posibilidades de retiro, además del número de teléfono del investigador y del CEC para contactarlos.
En caso de sufrir lesiones como consecuencia de su participación en el estudio, el investigador principal o el patrocinador, según corresponda, le brindará al sujeto de investigación la atención que requiera. En este sentido, el consentimiento debe incluir el siguiente texto:
"Si usted sufriera una lesión o daño como consecuencia de los tratamientos o procedimientos empleados en este estudio, el investigador principal, le brindará la atención médica que necesite. El costo de este cuidado será cubierto por la compañía o entidad patrocinadora, la cual debe cancelar, en su totalidad, el costo de su atención ambulatoria o de hospitalización, a la entidad pública o privada que le brinde la atención médica, hasta el momento en que se demuestre que no existe tal relación. Asimismo, cuando por razones justificadas usted requiera atención de una lesión como consecuencia de los medicamentos o los procedimientos de este estudio, que no haya sido indicada por el investigador principal, el costo de esta atención también será cubierto por la compañía patrocinadora". 

El consentimiento informado será firmado por cada persona incluida en la investigación, un testigo y el investigador o la persona que explica el consentimiento informado. En él, el participante manifestará expresamente haber sido informado sobre la finalidad perseguida por la investigación, requisitos, procedimientos, riesgos, descripción de posibles molestias, secuelas, evolución previsible, peligros y beneficios personales de la investigación. En el caso de los ensayos clínicos, explicar otras alternativas de tratamiento existentes, así como su anuencia para ser sujeto de investigación. Cuando los individuos sean menores de edad o incapaces, la anuencia debe ser otorgada por los padres o el representante legal, condiciones que deben ser demostradas con la certificación de nacimiento o del tribunal que hubiere nombrado al representante (tutor o curador). El sujeto de investigación o representante legal recibirá una copia del consentimiento informado con la fecha y las firmas respectivas.
El formulario del consentimiento informado debe ser modificado cuando se disponga de mayor información o se haya incorporado algún cambio al protocolo. Posterior a la realización de las modificaciones, el consentimiento debe ser aprobado nuevamente por el CEC.
A. Consideraciones especiales
a. Investigaciones sociales y epidemiológicas
Los proyectos de investigación de las Ciencias Sociales relacionados con la salud, también requieren del consentimiento informado oral o escrito de los participantes. En estos casos, debe informarse al participante sobre los objetivos del estudio, la metodología por seguir, las técnicas e instrumentos que se utilizarán para registrar la información (grabadora, fotografía, vídeo entre otros), la forma en que la información recolectada será resguardada, la utilización de los datos y la garantía del anonimato de los participantes, durante y después del trabajo de campo.
En algunas investigaciones sociales no se exige el consentimiento informado, entre otras razones, porque al notificar el propósito del estudio los participantes podrían cambiar su comportamiento. Igualmente, en algunos estudios epidemiológicos, podría existir una voluntad comunal manifiesta de participar en el estudio, por ejemplo, para el control de brotes o epidemias, sin embargo, siempre debe respetarse el derecho individual a no participar.
Las investigaciones epidemiológicas donde se utiliza la encuesta para la recolección de datos no requieren de consentimiento informado impreso, excepto en los casos en que se requiera tomar muestras biológicas de los participantes (biopsias, sangre, ADN, entre otros).
Cuando por alguna razón no se pueda obtener el consentimiento informado, el investigador debe notificar y explicar al CEC las razones, y es el Comité el que definirá si se puede realizar el estudio sin el consentimiento de los participantes. En todos los casos, se debe garantizar el anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información brindada.
b. Investigaciones que requieren bancos de muestras
Las investigaciones que requieran bancos de muestras, quedan a criterio del CEC, la pertinencia de la elaboración del consentimiento informado para la ejecución de esa investigación. El CEC debe notificar al investigador oportunamente su decisión, además, los criterios utilizados para ésta.

En el caso donde se considere necesario, la creación de un banco de muestras biológicas con el material obtenido en la investigación, el consentimiento informado utilizado en ese estudio, debe incluir información referente a las condiciones de almacenamiento (dónde, por cuánto tiempo, los posibles usos de esa muestra y responsable del banco, entre otros).
En resumen, el consentimiento informado debe:
Ser redactado en lenguaje sencillo y, hasta donde sea posible, no utilizar lenguaje técnico
Evitar frases que comprometan o manipulen a los sujetos de investigación para que participen en el estudio
Explicar claramente el propósito de la investigación
Definir el período en el cual los sujetos participarán en la investigación
Describir los procedimientos a los cuales serán sometidos los sujetos por participar en el estudio
Explicar los procedimientos, fármacos o dispositivos empleados en la investigación, así como también, señalar los posibles beneficios, riesgos o molestias que se puedan presentar (si aplica)
Explicar sobre otras posibles alternativas a los procedimientos, fármacos o dispositivos disponibles, y los posibles riesgos y beneficios de éstos (si aplica)
Explicar las posibles alternativas de tratamiento en caso de presentarse alguna complicación durante o después del estudio (si aplica)
Contestar cualquier pregunta o duda con respecto al estudio y listar las personas a las que puede acceder para resolver cualquier consulta
Indicar la posibilidad de retirarse en cualquier momento del estudio, sin perjuicio para el sujeto participante
Indicar que la participación es confidencial, excepto para las autoridades responsables de llevar a cabo las auditorias, quienes también deben mantener el anonimato de los sujetos participantes y la privacidad de la información
Especificar en el apartado de "compensación por lesiones" que el investigador será responsable de brindar atención al sujeto participante en caso de sufrir una lesión como consecuencia del tratamiento o intervención en estudio, y que la compañía patrocinadora cubrirá el costo de dicha atención
Indicar un número de teléfono que le permita a los sujetos participantes comunicarse con los investigadores y/o el comité, en caso de que requieran hacer alguna consulta o deseen información adicional

Incluir la firma, la fecha, y el número de cédula del sujeto participante o su representante legal, de un testigo, y del investigador que solicita el consentimiento.






GRUPO FOCAL
El grupo focal (focus group en inglés) es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés ("grupo con foco"). Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.
Con el grupo focal se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje. En el mundo del márketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la [[mezcla de mercadotecnia]]. En particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a envasado, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta puede dar información valiosa acerca del potencial de un concepto, un eslogan o un producto en el mercado.
Sin embargo, el grupo focal tiene desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.

Los grupos focales es una técnica utilizada en la Mercadotecnia y en la investigación social. Es una técnica de exploración donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta técnica maneja aspectos Cualitativos. Los participantes hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia para la investigación. Generalmente los participantes se escogen al azar y se entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo.
La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta. Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero es necesario recopilar la información pertinente, generar hipótesis del tema en estudio y continuar la organización de grupos hasta que la información obtenida este completa.
El tamaño aceptable para un grupo focal ha sido tradicionalmente de ocho a diez participantes. Pero existe la tendencia hacia grupos más pequeños según el fin establecido; es decir, con los grupos grandes se obtienen más ideas y con los grupos pequeños se profundiza más en el tema.
Como apoyo, en esta técnica se utilizan observadores, equipos de grabación de audio o vídeo, espejos unilaterales y salas de observación que ofrecen un ambiente privado, cómodo y de fácil acceso.
En algunos lugares los grupos focales duran todo el día o medio día. Sin embargo, como regla general, el grupo focal no debería durar más de dos horas. Los participantes deberán sentarse de forma que se promueva su participación e interacción.






¿Cómo se realiza?
  PREPARACIÓN:
1. SELECIÓN DE LOS PARTICIPANTES: El primer paso consiste en seleccionar a las personas que desempeñaran los siguientes papeles:
a) MODERADOR: Utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo, presenta
adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios y estimula la participación del grupo.
b) RELATOR: Anota las respuestas y observa las reacciones de los participantes.
c) OBSERVADORES: Apoyan al Relator anotando las respuestas pero principalmente observando las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes.
d) PARTICIPANTES: Características del grupo: Se recomienda que los participantes sean del mismo sexo, pertenezcan al mismo grupo étnico, tengan aproximadamente la misma edad y que sean de estado civil y nivel educacional similares.
2. DISEÑO DE LA GUIA DE DISCUSIÓN:
a) Definir el objetivo (debe ser breve, clara y concisa).
b) Definir el preámbulo (tendrá como meta reducir la tensión del grupo a investigar y
promover la conversación).
c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta (se debe llevar a cabo en
secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos.
3. LA REUNIÓN DE GRUPOS FOCALES:
a) Elección de la hora de la reunión: Escoger una hora que sea conveniente para los participantes.
b) Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión.




DESARROLLO:
*        El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate.

*        El moderador formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el moderador puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.

*        Una vez en marcha el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo.
*        El Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará manifiestas al grupo.

*        El Moderador no debe "entrar" en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura que servirá de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas y valiosas.

*        El Relator y los observadores anotan las respuestas de los participantes y observan los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.

*        Un grupo de especialistas analizan la información recabada por el Relator y los observadores y obtienen conclusiones.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS:
*        La reunión de grupo focal es un técnica de investigación cualitativa.

*        Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.

*        Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.

*        La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos, creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o personas.

*        El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.

*        El equipos de trabajo debe estar capacitados para desarrollar la técnica de investigación de grupos focales.
*        La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.

*        Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero mediante la utilización de grupos focales se obtiene información rápida y extensa.

RECOMENDACIONES:
*        La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas.

*        Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator.

*        Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes.

*        La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.

*        Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.





jueves, 6 de junio de 2013




LA IMAGEN QUE MAS ME IMPACTO:





Esta imagen  fue la que más me impacto de toda la película; en ella pude observar que el problema de Antonio es que está confundiendo amor con posesión. Del amor a la pareja está pasando al control y a dejar de tenerla en cuenta como persona, aunque él piensa y diga que eso es amar.





CONVERSACION:

ANTONIO: HOLA CARIÑO, HE VENIDO A BUSCARTE TE EXTRAÑO, NO PUEDO VIVIR SIN TI, ERES LO QUE MAS QUIERO, ME SIENTO VACÍO, DISCULPAME POR HABERTE PEGADO YO NO QUERÍA FUE UN IMPULSO.

INGRID:  LO SIENTO, ESA NO ES FORMA DE QUERER Y SI ESA ES LA TUYA, NO ME GUSTA,  NO LA TOLERO, NO LA ACEPTO!.

ANTONIO: PERO INGRID  COMPRENDEME ESTABA FUERA DE MÍ , NO ERA YO, ME DEJÉ LLEVAR POR IMPULSO, PIENSA EN NUESTRO HIJO, EN LOS AÑOS DE MATRIMONIO, YO TE QUIERO!.

INGRID:  TU HIJO ESTARA BIEN CONMIGO PUEDES VENIR Y VISITARLO CUANDO QUIERAS, CUMPLE COMO PADRE CON ÉL, Y EN CUANTO A LO NUESTRO SE ACABO QUIERO EL DIVORCIO.

ANTONIO:  NO TU ERES MÍA!, NO ME PUEDES DEJAR SOY TU ESPOSO.


INGRID: ERAS MI ESPOSO PORQUE EL DÍA EN QUE ME PEGASTES DEJASTES DE SERLO, YA FUE SUFICIENTE Y BAJAME LA VOZ!... YO NO SOY TU PROPIEDAD, NO SOY TUYA!... TUYOS TUS CALZONCILLOS, TUS MEDIAS... YO NO!. SE ACABO ANTONIO VE TU FUTURO LEJOS DE MI.

ANTONIO: ESTAS LOKA SI CREES QUE TE DARE EL DIVORCIO ( grita y se ve alterado a punto de golpear).

INGRID : ( mira fijamente ha antonio) NADA OCURRE DE LA MISMA FORMA 2 VECES, ES MEJOR QUE TE VAYAS. YA TODO ESTA TERMINADO. NO TE TENGO MIEDO Y NI TE ATREVAS A PEGARME!.

ANTONIO: (golpea la pared y la puerta, se tranquiliza por un momento) TU ME HACES ENOJAR NO ME ENTIENDES TODO ES TU CULPA INGRID!... TU ME PROVOCAS!. PERO ESTO NO SERA SIEMPRE YO IRÉ AL PSICOLOGO CAMBIARÉ Y SEREMOS FELICES.

INGRID: SI DICES QUE YO TE HAGO ENOJAR PUES VETE Y DEJA LAS COSAS COMO ESTÁN... NO ENTIENDO PARA QUE ME BUSCAS... PORFAVOR, ANTONIO! LA GENTE NO CAMBIA TÚ NO VAS A CAMBIAR Y NO TE VOY A DAR OPORTUNIDAD DE QUE CAMBIES CONMIGO A CAMBIO DE TUS GOLPES... DEJA DE PENSAR EN EL VIVIREMOS FELICES PARA SIEMPRE ESTO ES LA REALIDAD QUE TU MISMO HICISTES Y ES ESTAR SEPARADOS NO FUNCIONÓ Y YA NO DA PARA MÁS... TE DESEO LO MEJOR NOS VOLVEREMOS HABER SI!... PERO SOLO SERÁS EL PADRE DE MI HIJO Y EL VIEJO RECUERDO DEL QUE UN DÍA FUE MI ESPOSO. RETIRATE YA!








 COMENTARIO
Luego de ver esta película llegue ha una reflexión que me hizo sentir indignación del simple hecho de ser mujer y de como podemos  confundir el "amor con la posesión" de los hombres, de como puedes tener miedo y a la misma vez querer a tu esposo que te maltrata, de como tu madre puede quitarle la importancia al problema de violencia  y buscar una reconciliación por el simple hecho de ser un matrimonio y por último de como dejas que un hombre te pisote lo que te corresponde por derecho, tu dignidad. en este caso pilar quien es la protagonista de la película representa el papel de una mujer víctima de violencia física y verbal.  a la cual su esposo la desmoraliza  a un grado que ni ella misma siente autoestima y por ende se desvaloriza y aun asi sigue al lado de su verdugo. la obra perfecta de la agresividad es conseguir que la víctima admire al verdugo. una de las frases que relaciono con el tema de violencia familiar que se evidenció en la película es la siguiente:"un hombre, no te golpea por ser alta o baja, gorda o flaca, necia o inteligente, licenciada o analfabeta… te golpea por ser mujer.” por ejemplo: en perú la encuesta demográfica y de salud familiar (endes iv) del año 2000 preguntó a una muestra de mujeres entre 15  a 49 años si alguna vez fue objeto de agresiones por parte del esposo. entre estas sólo el 19.4% de entrevistadas buscaron ayuda en una institución y el 14.9% acudió a la comisaría . una proporción menor presentó su denuncia al juzgado, la defensoría de la mujer el niño y el adolescente, la fiscalía , establecimientos de salud y al ministerio de la mujer y el desarrollo social. esto se debe tanto a la actitud de las autoridades como de las víctimas y al apoyo que puedan brindarles. es por ello que la seguridad y supervivencia de las mujeres víctimas de género está estrechamente relacionada con los logros y derechos que vayan alcanzado durante el transcurso de su vida.



RESUMEN DE LA PELICULA TE DOY MIS OJOS




Resumen:
En la película te doy mis ojos, donde la protagonista que representa el papel de víctima es pilar  quien sale huyendo de su casa con su hijo. tras nueve años de matrimonio, huye del maltrato al que la somete su marido, antonio. él no tarda en salir a buscarla, pues, según él, la quiere más que a nada en el mundo. la película emite  las relaciones de la pareja y su entorno familiar y laboral, marcadas por el drama de la violencia contra las mujeres. uno de los tantos aspectos que queda reflejado en la película es el hecho de que la violencia física no es la única forma de maltrato. de hecho, ésta apenas aparece en la película directamente y esto nos permite observar una amplia gama de formas de maltrato: el aislamiento, la desvalorización, la ridiculización, las amenazas, el chantaje, etc. desde mi punto de vista, el problema de antonio es que está confundiendo amor con posesión y esto lo conlleva a no dejar que pilar pueda crecer, que se desarrolle como mujer. del amor a la pareja está pasando al control y a dejar de tenerla en cuenta como persona, aunque él piensa y diga que eso es querer. asimismo la película plantea que antonio también es, en cierta medida, víctima de sí mismo y de la construcción tradicional de lo que es ser hombre.
si analizamos las dinámicas familiares de los dos personajes implicados en la película, vemos que ambos tenían algo en común, el hecho de haber sido ninguneados por sus familias, desvalorizados. Él es menospreciado por el hermano que lo explota salvajemente, haciéndolo trabajar en su obra sin una remuneración justa. Por otra parte, el trabajo que hace, vender neveras, lo hace sentirse muy interiorizado frente al hermano. Ella también ha sido maltratada por su familia, su madre no la escucha cuando ella le dice que está siendo maltratada, es más, le dice que lo tiene que aguantar, que ella misma –su madre-, también lo aguantó. La protagonista dice una frase muy fuerte cuando afirma que ella siempre se tuvo que tragar todos los marrones de la familia. Cuando los dos protagonistas se conocen hay un rasgo que los acerca poderosamente y es precisamente ese maltrato del que los dos han sido víctimas. ¿Qué le pasa a ella? Al principio intenta protegerlo a él ocultando el maltrato, silenciándolo, no expresa esa situación que vive porque siente que lo traiciona si habla de ello. Le da vergüenza por él, pero también le da vergüenza por ella misma. Hay una escena que a mí me pareció clave en la película: cuando ella está en el bar con unas amigas y ve a través del cristal a otra pareja que están discutiendo. Desde dentro del bar, una de las amigas pone un diálogo que imagina que es el que tienen los dos que están hablando fuera, donde ella reconoce frases que efectivamente ha oído y dicho en su propia relación de pareja. Una primera toma de conciencia de que lo que a ella le sucede no es tan original, ni tan exclusivo, que también hay otras a las que les sucede lo mismo. Eso le ayuda a desdramatizar y a sentirse más legitimada a seguir sosteniendo una vía que le permita rescatarse a sí misma por la ironía que descubre en el tono burlesco en que la amiga está imitando el posible diálogo de la pareja que se ve detrás del cristal. Esto es muy importante porque eso le permite establecer una mínima distancia, una mínima separación, que para que podamos hablar de amor, tiene que darse siempre, de lo contrario nos encontraríamos con una peligrosa confusión entre ambos, que lleva el germen de la violencia.






por ejemplo: en una parte de la película  antonio cuando se siente humillado, por su hermano y, en general, por su familia, para aplacar su frustración reacciona contra su mujer y su hijo. aunque luego dice arrepentirse, en el momento no puede controlarse. otro ejemplo es  cuando pilar quiere hacer otras cosas (trabajar o aprender cosas nuevas), a ser más autónoma, antonio se siente inferior y tiene miedo de que ella acabe encontrando a otro hombre que le ofrezca otras cosas que él no puede. ante esta situación, reacciona tratando de controlarla y de evitar que desarrolle sus capacidades, y empieza a humillarla, ridiculizarla, aislarla. su miedo e inseguridad le llevan a reforzar su idea de que pilar es su posesión y actúa con la intención de dominarla absolutamente.




lunes, 27 de mayo de 2013

COMENTARIO DE LA EVOLUCION DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR



COMENTARIO 


La violencia física es un problema social, pero lo más peligroso es que las mujeres no lo denuncian y se quedan calladas , ya sea por temor o por amenazas , es un tema que desde hace tiempo viene creciendo por la falta de información o por falta de comunicación que en algunas casos puede causar daños irreparables. 

La lectura nos habla de cómo es el hombre desde que inicia una relación , él no muestra cómo es en realidad y poco a poco empieza a "apoderarse" del espacio de "su" mujer .
Y de las formas de violencia que existen que son la de violencia física y de violencia alrededor aunque muchos no lo tomemos en cuenta también es violencia

La mujer se deja dominar por el hombre, deja que este tome total control y dominio sobre ella, su cuerpo y todo sobre sí misma, ya que es educada desde pequeña  para servir al hombre y a sus necesidades.
Aunque algunas de ella deseen tomar control sobre si mismas, la sociedad no les permite hacer esto, ya que ya tiene un patrón establecido y que se debe seguir al pie de la letra para evitar el supuesto escándalo que conllevaría dicha revolución.

En la actualidad  éste dominio aún se da, aunque haya toda la tecnología, avances y todo eso, en este aspecto no hemos avanzado, ya que a diario se sigue viendo abusos, muertes, desfiguraciones, mujeres que quedan paralíticas a manos de las personas que dicen "cuidarlas" y "protegerlas".







RESUMEN EVALUACIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR


EVALUACIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR

Para entender por qué los hombres llegan a ser violentos con sus parejas, necesitamos analizar los componentes de cada acto de violencia.
Debemos aclarar que un acto de violencia es demasiado complejo y no podemos aislarlo  o dejar de analizar los elementos que lo rodean, desde la historia de la relación hasta la historia individual,  y sobre todo sin considerar las expectativas sociales
.




Autoridad, control y dominio
Los hombres creen que el objetivo principal de una relación es tener intimidad, la cual incluye compañía, cariño, sexo, comprensión, apoyo, creatividad, la fundación de una nueva familia. A pesar de que el hombre cree que quiere obtener estas características de la intimidad, las confunde y da por entendido que su pareja le debe sumisión.
El proceso de violencia no se encuentra solamente cuando el hombre realiza algún acto específico de violencia, sino cuando entra en una relación.
El hombre alimenta su violencia desde que nace y la sociedad le atribuye ciertos patrones de conducta y de pensamiento que él acepta como verdaderos.

LA FORMACIÓN DE LA AUTORIDAD:

Los primeros años:

El proceso de formación de la autoridad es muy complejo y empieza desde temprano en la vida del hombre. Cada hombre nace con una identidad muy particular e individual que no se ajusta al patrón social, por lo cual se le tiene que educar para que responda a las normas sociales. Desde que nace, el hombre es educado o preparado para vivir el papel social de la masculinidad o de macho.
Las expectativas de la familia soy muy especificas; la pareja desea tener un hijo pues las mujeres son “más comunes” y se suponen incapaces de “proseguir la familia”, se espera que llegue el heredero para que sea quien siga con el mandato que el padre ha empezado.

El padre:

En nuestra sociedad el padre es una imagen de poder, supremacía y sabiduría a la que se “debe” admirar y respetar a cualquier costo.
El padre es el protector y el que toma decisiones por lo tanto, sabe más que el resto de la familia. Es un ser desconocido que pasa poco tiempo con los hijos, es el que sale a buscar el dinero para cubrir las necesidades de manutención, pero, sobre todo, es el que define la dinámica familiar. 
Todos los miembros de la familia se crean la imagen de un padre – superior – sabio – proveedor que en realidad no existe, y sin embargo todos le siguen el juego al esperar su apoyo; el mismo llega a crear que ese es su papel: director del hogar.
La promesa de ser padre conlleva la garantía de no tener que asumir ninguna responsabilidad por sus actos y le permite mantenerse como un espectador y director de la vida propia y de los demás. Desde pequeño, el niño espera ver cumplida la promesa de ser el que manda, el que es servido y el que protege. 

El hombre fuerte de la casa, el jefe, el que manda, en realidad es un ser lejano que muestra amor, cariño, apoyo, fuerza, agresividad en formas muy contradictorias.
El niño aprende que para ser hombre se tienen que hacer tres cosas: no validar o reconocer el dolor propio y sus emociones en general; para no validar este dolor o emociones es mejor callar, sufrirlo y resolverlo por sí mismo; que está solo en el mundo en el mundo pues nadie lo va entender y, por el contrario, si expresa lo que siente será castigado, como tal vez ya lo ha experimentado. De este modo, el niño aprende por imitación y empieza a dejar de lado sus procesos naturales para cambiarlos por el ejemplo que ve diariamente en su propio hogar.
El niño tiene más contacto con la madre; escucha y vive con ella su sufrimiento. En cambio, al padre lo ve muy poco y desde luego aprende que su padre debe tener pocos problemas y no sufre.
Según la estructura social debe ser como el padre, así se crea una división de género en la cual debe decidir que genero adquirir.





La madre:
La madre también es una figura mítica, aunque mucho más humana y vulnerable. Es la persona que “se sacrifica” por todos los miembros de la familia, la que siempre está atenta y dispuesta para satisfacer las necesidades de los otros a expensas de sí misma, y es la que toma decisiones que son sólo extensiones de las del padre. Se evalúa a una buena madre en la medida en que acepta el sufrimiento con abnegación. 





Ella es el primer ejemplo que el niño tiene de cómo los seres humanos se relacionan mediante la imposición, dominación, subyugación y abnegación. Ve como ella acepta la violencia, los mandatos y desprecios del padre. 
El hombre aprende que tiene que encontrar una mujer que abandone sus propias necesidades para satisfacer las del padre – esposo.

Las hermanas:

Desde muy temprano lo tratan diferente que a las hermanas, le dan más recursos, prioridad y sobre todo lo empiezan a entrenar para que sea el segundo jefe de la casa, en caso de que el padre faltara. Desde muy pequeño aprende que su papel ya está determinado, sólo tiene que crecer lo suficiente y tomar su lugar.
Las niñas tienen un destino: crecer, casarse, ser de otro y tener hijos. Desde muy pequeñas las preparan para esto: al inculcarles la obligación de ayudar en las tareas domésticas o incluso les adjudican el papel de madre cuando la madre real no está en condiciones de desempeñar ese papel

Las primeras relaciones de pareja

Cuando un hombre encuentra a una mujer la ve como una pareja potencial y hace todo lo posible para “conquistarla”, finge “amor”, esconde su machismo y muchas de sus debilidades y problemas y muestra una personalidad muy diferente a la que realmente tiene.
El hombre entra en una relación convencido de que todo lo que aprendió en su hogar y en su grupo social y cultural, es la forma correcta de relacionarse; por lo tanto, espera que este esquema sea el que rija en su matrimonio. Sólo tiene que inducir a la pareja por un tiempo hasta envolverla, antes de empezar a mostrar lo que él quiere realmente.
La violencia no empieza en el momento en que decide golpearla, sino desde que la controla y le miente para que se convierta en su pareja, esto es violencia emocional.
Desde el principio, el hombre trata de “convencer” a la mujer para que se “suya solamente”. El hecho de convencerla es una prueba de superioridad al obligarla, en formas muy sutiles, a hacer lo que él quiere.
Cuando se hacen novios, el hombre espera que ella cambie y se conduzca como una novia que tiene responsabilidades con él
Lo que ni él ni ella perciben es que esta relación se basa en un control que el hombre ejerce sobre su compañera. Así empiezan a establecer tres tipos de parámetros:
Ø El hombre quien decide lo que ella puede o debe hacer, porque ella “le pertenece”. Ella tiene responsabilidad con él, pero él no lo tiene con ella.
Ø Él puede manipularla con actitudes y amenazas sutiles que le afectan emocionalmente.
Ø Ella tiene que renunciar a su forma individual de actuar para aceptar la que él le imponga.
Son las bases para controlar, y así demuestra que su pareja es la autoridad.

La transición

La relación llega a un punto en que tiene que avanzar de acuerdo con las normas sociales.
La presión para ambos es muy grande, pues se espera que lleguen a “la madurez” al formar una nueva familia. El casamiento es la transición más grande de la relación.
Ya casados, el hombre puede desplegar sus verdaderas intenciones de ser la autoridad. Una vez que la pareja ha aceptado “ser de él”, puede empezar a imponerse abiertamente su papel autoritario.
El hombre considera que casarse es su oportunidad para poner en práctica todo su entrenamiento anterior de ser el padre – jefe de la casa.
Durante los primeros meses o años, el hombre no suele ser violento física o verbalmente con su pareja porque la novedad ayuda a que sean flexibles entre ellos y a evitar la violencia, sin embargo esta flexibilidad es una ilusión porque generalmente en este proceso la mujer ya ha tenido que aceptar las imposiciones del hombre y con el tiempo el hombre asume autoridad.

Control y dominio

Todo este proceso se lleva a cabo para asegurar que el hombre va a tener el control de la relación, pues la base de confirmar su autoridad es la capacidad de controlar a su pareja.
En nuestra sociedad, es un hombre es el que tiene dominio, mando, preponderancia y esto lo obtiene al comprobar, inspeccionar, fiscalizar e intervenir para regular las acciones o conductas de otras personas y de él mismo.
Ser hombre – jefe – padre – esposo requiere ser quien regula y controla.
Constantemente tiene que comprobar que él es quien controla y que es hombre, pues su superioridad y mandato no existen en realidad. Su forma de comprobación es saber qué tanto puede regular o controlar las acciones de otras personas.
Al hacer esto se controla a sí mismo, pues se asigna un papel y una función: para ser hombre, el control es la base de su identidad.
Este control está compuesto por los siguientes elementos:
-En primer lugar están las asignaciones del hombre hacia la mujer, o sea el concepto de las tareas y responsabilidades que el hombre espera de ella.
-El segundo aspecto de control es hacerle saber a la mujer lo que él espera de ella, mediante expresiones directas o indirectas.
-La tercera parte del control es coercionar a la mujer. Al principio estas formas de coerción son muy sutiles, pues si el hombre fuera totalmente honesto con la mujer, no habría mujer que aceptara sus condiciones, por lo cual las esconde lo más posible hasta que la mujer está absolutamente dominada, desequilibrada y sin posibilidad alguna de dejarlo.

La autoridad

La autoridad del hombre va unida a su deseo de controlar, pues si no pudiera controlar a la mujer no tendría forma de saber si realmente es superior y, por lo tanto, la autoridad.
Para ser autoridad, el hombre necesita tener el control total sobre la mujer. Esto significa que ella aceptará que el hombre actúe como la máxima y única autoridad, y ella cumplirá sus órdenes al pie de la letra, sin tomar en cuenta sus propias necesidades, su forma de pensar ni sus propias decisiones.
Cuando el hombre tiene una pareja cree que es dueño del cuerpo, la energía, las acciones, los pensamientos y sentimientos de la mujer. 







Para controlar a la mujer, el hombre usa el cuerpo de la mujer en tres maneras diferentes: como objeto sexual, como trabajadora doméstica y la trata como inferior a él para probarse como autoridad.
·       La sexualidad es muy importante para el hombre, pues es la razón por la que se cree superior, por ser hombre. Pertenecer al sexo masculino le comprueba que es superior, por ser hombre. Pertenecer al sexo masculino le comprueba que es superior, pero esta superioridad tiene que ser reforzada para ser real. El hombre cree que también debe ser el dueño de la sexualidad de su pareja.
·       El trabajo de la mujer, tanto doméstico como fuera de la casa, también es considerado como una propiedad suya.
·       Para poder mantener su imagen de superior, necesita sobajar constantemente a la mujer y por eso ejerce la violencia todo el tiempo. Es una forma de violencia muy sutil que incluso aparenta ser apoyo.
·       Desde el momento en que se concibe a sí mismo como la autoridad, es violento porque descarta la humanidad de otras personas, al no reconocer ni respetar su libertad.
·       Otro aspecto de control es cuando el hombre pretende que la pareja llene el vacío emocional y existencial que siente.

Los servicios:

Los servicios son actos que la mujer realiza para satisfacer las asignaciones que el hombre le impone. Mediante estas funciones, el hombre dispone de los recursos, la energía y el cuerpo de su pareja para su propio beneficio como autoridad. Los servicios también son una forma de comprobar su autoridad, pues la ejecución de sus órdenes refuerza su creencia de superioridad.los servicios son una prueba empírica de la superioridad del hombre. Es la forma en que regula las acciones de ella para asegurarse de que cumple con las tareas que él le asigna y para seguir controlándola.
Los servicios más importantes para el hombre son tres: que refuerce la posición del hombre como autoridad, que la pareja acepte ser posesión del hombre y que le dé sus recursos al hombre.

El riesgo fatal:

El hombre gasta toda su energía tratando de poner en práctica las expectativas sociales de superioridad, pero en realidad, al hacer esto, termina suprimiendo sus reguladores ecológicos, tiene constantes crisis porque nunca aprendió a decidir por sí mismo, sino desde su posición de autoridad.
El riesgo fatal no es sólo una idea: el hombre ha sido entrenado para responder con tensión física a los problemas con que se encuentra.

La decisión de utilizar la violencia física

Para ser violento, el hombre tiene que acercarse a la mujer y esto es violencia física.
Existen dos formas de violencia física: contacto directo y violencia alrededor.
El contacto directo va desde tocar a la pareja, escupirla, golpearla, jalarla, etc.
La violencia alrededor consiste en hacer algo cerca de la pareja para amenazarla, por ejemplo: romper el televisor, golpear las paredes, patear a las mascotas, etc.


Una vez que utiliza la violencia para doblegar a la mujer, comprueba que es superior, es decir, la autoridad, porque finalmente logró vencer, por lo general el hombre detiene su violencia cuando ha obtenido lo que quería: imponerse como autoridad, con esto inicia nuevamente el ciclo de la viole
ncia.